Hasta ahora las formas de buscar trabajo
hacían referencia a tener unos conocimientos o una experiencia, reflejarlo en
un documento (curriculum) y hacerlo llegar a empresas que tenían una oferta de
trabajo a la que respondíamos con nuestro interés, o la podían tener en un
futuro y quedábamos a la espera de que nos dieran un trabajo.
En la actualidad y de cara al futuro, se dan nuevas
formas de buscar trabajo porque hay aspectos socio-económicos que lo han
provocado: la globalización, el uso de las tecnologías y una actitud de mayor
autonomía de los nuevos profesionales. Además se buscan perfiles muy
determinados (especialistas), nuevas formas de trabajo (teletrabajo, días
sueltos) y nuevas relaciones laborales (freelance, colaboraciones, trabajo por
proyectos), donde prevalece la flexibilidad.

Estos movimientos están haciendo que cambie el mercado laboral, que se convierte en
un verdadero intercambio de actividad
comercial:
A la EMPRESA les hace falta
alguien conseguir cubrir una necesidad que tienen.
El TRABAJADOR/A realiza su
trabajo a cambio de dinero.
Las personas trabajadoras siempre son una
persona física, pero la empresa puede ser tanto una persona física como una
persona jurídica. “El desempleado es un profesional sin clientes”.
Con esta perspectiva, las acciones de
búsqueda se convierten en estrategias para ofrecerme como profesional interesante para alguien que quiera pagar por el trabajo
que yo hago, y luego veríamos qué relación laboral estableceríamos. La clave está en ¿Cómo les puedo interesar?
La manera de saberlo es:
√IDENTIFICANDO PRIMERO QUÉ NECESIDAD O PROBLEMA existe en ese sector, empresa o tipo de actividad (hacer un estudio del mercado) y pensar de qué manera lo podemos solucionar aprovechando lo que tenemos en nuestro bagaje profesional y personal.
√IDENTIFICANDO PRIMERO QUÉ NECESIDAD O PROBLEMA existe en ese sector, empresa o tipo de actividad (hacer un estudio del mercado) y pensar de qué manera lo podemos solucionar aprovechando lo que tenemos en nuestro bagaje profesional y personal.
√Luego contrastando
esta idea con el mercado “real”, PORQUE LO QUE OFREZCO TIENEN QUE TENER VALOR PARA ALGUIEN. Si lo que yo
hago o hacía sigue teniendo valor o de qué forma.
√Si mi OFERTA
PROFESIONAL está valorada, la tengo
que hacer concreta, DESCRIBIRLA EN
TÉRMINOS CONCRETOS; es saber darle forma para que llegue directamente donde
queremos llegar. Cuando buscamos trabajo
tenemos que hacer ver al otro que tenemos algo para ofrecerte que le van a
servir para cubrir una necesidad, le resuelves un problema, facilitas algo a
los demás, haces que ganen algo.
Aquí el formato del curriculum ya no nos sirve…
Esta forma de buscar trabajo es mucho más costosa, no es que sea
difícil sino que hay que hacer más trabajo de investigación, de concreción.
Además hay que ser valiente para
arriesgar e intentar una nueva forma de hacerse ver en el mercado y poner en
práctica habilidades de comunicación interpersonal o estrategias de
negociación.
Aunque no
todos los trabajos pueden entrar en estas nuevas formas, hay muchos que sí
y no lo sabremos hasta que no nos lo planteamos. Además para mí es más el
cambio de actitud que promueve esta nueva forma en la que yo no espero a que me
den trabajo, sino que actúo de manera anticipada, más proactiva y dándome más
valor como profesional y como persona.
En estas nuevas formas de buscar trabajo "no se va rápido yendo deprisa, vas rápido yendo despacio".
No hay comentarios:
Publicar un comentario