Nuestra forma de pensar sobre las cosas que
suceden, sobre nosotros mismos y sobre los demás condicionan nuestro
comportamiento en la búsqueda de trabajo. Algunos de estos pensamientos nos llevan
a ser efectivos y obtener los resultados que queremos; sin embargo otros nos pueden estar limitando
nuestras posibilidades.

Lo que pensamos está basado en unas creencias
que se van conformando desde la infancia y se refieren a unas normas con las que
vamos funcionando por la vida y sobre las que pensamos y actuamos de una manera
determinada (tengo que hacer siempre bien
mi trabajo, hay que dar siempre lo mejor de uno mismo, hay que mantener
contentos a todos los que tengo a mi alrededor, etc.) dando la sensación de
que si no cumples con estas creencias no estás haciéndolo bien. Cada uno
tenemos unas creencias diferentes, por lo que nos da a entender que las construimos
nosotros mismos y las tomamos como únicas y verdaderas.
Como ya he comentado, algunas de estas
creencias o formas de pensar nos ayudan y otras nos limitan porque hacen que no veamos posible lo que queremos, o
veamos que nos somos capaces o que no nos lo merecemos. Y también ya
sabemos que las construimos nosotros mismos, así que de la misma forma, las
podemos cambiar haciendo que nos sean más favorables. ¿Cómo podemos hacerlo?
Una de las formas de disipar la influencia
negativa de las creencias es darnos
cuenta de que están ahí afectándonos (porque normalmente no somos conscientes)
y después ponerla a prueba. Este
acto ya hace posible que poco a poco nuestras conductas vayan siendo
diferentes.
Para descubrir nuestras creencias limitantes
que están afectando a un comportamiento en la búsqueda de trabajo debemos
pensar en algo que me gustaría conseguir y no puedo o no me veo capaz. Vamos a
utilizar un ejemplo: quiero expresar
mejor mis capacidades en la entrevista de trabajo
A continuación responder a esta pregunta ¿qué te impide alcanzar ese objetivo?
Hay que dar todas las respuestas que se nos ocurran, entre ellas podría estar:
no estoy seguro si el
entrevistador quiere que le cuente esto u otra cosa
en situaciones importantes no me
salen las palabras como me gustaría
me impone la persona que me está evaluando
me cuesta hablar de mi mismo
Estas respuestas son obstáculos que se
refieren muchas veces a una cuestión de la forma de pensar que de la realidad.
Habrá que elegir el obstáculo que nos parece
de todas el más importante, podría ser: me
impone la persona que me está evaluando
La siguiente pregunta será: ¿Qué
significa esto para ti?
En la respuesta ya podemos encontrar alguna
creencia: que el entrevistador tiene el
poder de decisión y tengo que contestar siempre de manera que le guste.
Ahora que parece que hemos encontrado la
creencia de que “hay que contestar siempre de manera acertada”, vamos a hacer un
cuestionamiento sobre ella para ver su afectación a la situación.
¿Cómo afecta esta explicación a tu comportamiento
en la situación de la entrevista? (consecuencias actuales)
Que estoy muy
pendiente de lo que digo, de si hablo de más o de menos, si será eso lo que
quiere oír, si le estaré gustando…
¿Cómo te comportarías si pensaras que esa
persona no es tan poderosa y que puedes contestar lo que quieras?
(consecuencias con una nueva forma de creencia)
Estaría más
tranquilo y le contaría aquellas cosas que para mí son importantes de mi
experiencia anterior.
Con esta perspectiva diferente, se pondrían
en marcha estrategias personales que le harían comportarse de una manera
diferente.
Si ponemos en duda nuestra forma de pensar
podemos descubrir en muchas ocasiones que somos nosotros mismos los que estamos
poniendo los límites a nuestras capacidades. Si vamos introduciendo cambios en
nuestras creencias y haciendo que sean más efectivas, iremos consiguiendo
resultados diferentes de los que hemos conseguido hasta ahora.
Esto es una pequeña muestra de cómo nos
afectan los pensamientos a nuestros resultados y sobre cómo tenemos el poder
para ir ampliando nuestras capacidades. Además es una pequeña muestra del
trabajo que realizo en las sesiones de coaching para el empleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario